Etiquetas

jueves, 4 de febrero de 2010

NUESTRA PRACTICA DOCENTE

“La calidad no cuesta, pero no es gratis”
Phillip Crosby


NUESTRA PRACTICA DOCENTE. ¿ Qué es lo realmente importante ?

Por: Emma Aragón Acevedo

Considerando los desafíos que demandan estos nuevos tiempos es necesario reorientar y renovar nuestra actividad profesional, con nuevos enfoques dirigidos a hacerle frente a esta nueva era; vivimos un proceso de transformación permanente, debemos definir y delimitar nuestras expectativas, no podemos perdernos en esta inmensidad de demandas que nos reclama la búsqueda de “un ideal " .

Es indispensable analizar, reflexionar y definir ¿qué es lo realmente importante de nuestra práctica docente? Una tarea nada fácil de consensar ya que cada uno de nosotros vivimos realidades distintas; sin embargo los objetivos generales de la educación se definen en base a expectativas generales que no siempre cumplen con las expectativas de un espacio o un tiempo determinado, es necesario rescatar nuestros objetivos específicos, del aquí y del ahora visualizar “nuestro rumbo”, definir “nuestro ideal” .

Tenti (2002) Señala que la escuela es una institución mucho más compleja y multifuncional que una empresa productora de automóviles y cada vez se espera más de la escuela y los maestros. Por otra parte menciona que no todos los miembros de la sociedad tienen las mismas expectativas acerca de lo que esperan de las instituciones educativas y señala la lista interminable de competencias que el “nuevo docente” debe reunir, lo cual considera imposible de llevar a cabo en la práctica.

Definitivamente los nuevos tiempos demandan “nuevos maestros” y es necesario detenerse a reflexionar acerca del rumbo que tomará nuestra práctica; analizar lo que significa ser maestro, cada uno de nosotros tiene su propia concepción de acuerdo a sus experiencias, la cultura y nuestra formación; Es necesario definir la función y la finalidad de la educación, nuestro papel como docentes, así como las competencias indispensables que se requieren para llevar a cabo nuestra práctica, buscando siempre una mejor calidad educativa.


El papel del docente
La docencia, según el diccionario de la Real Academia ( 2001)” es la práctica y el ejercicio del docente. Docente es el que enseña, el que indica, instruye y transmite conocimientos; pero la docencia no es solo transmisión de conocimientos, sino sobre todo es el facilitar a los alumnos el aprendizaje, motivar y provocar que el alumno aprenda a aprender.

La función del maestro es promover el aprendizaje; sin embargo la docencia implica responsabilidades, deberes y obligaciones que no se limitan a la enseñanza y he ahí el dilema. La realidad es más compleja de lo que parece pues existen diferentes concepciones de lo que los maestros deben o no deben hacer, existen muchos escritos con serias discusiones éticas y filosóficas acerca de lo que se debe y no se debe hacer, pero a la hora de la práctica es la base moral quien define el rumbo de las decisiones. No hay especificaciones.

La docencia es una actividad compleja que combina diferentes características según la perspectiva de quien lo defina o lo ejerza, desgraciadamente para muchos es solo un oficio que puede reducirse en principio a una serie de procedimientos preespecificables que pueden ser adquiridos a través de un programa sistemático de formación de la conducta; sin duda alguna la docencia es una profesión pues requiere de una formación académica que dote a los docentes de los recursos deliberativos para adquirir un criterio independiente o autónomo, necesario en circunstancias moralmente complejas donde bien puede no existir una norma establecida. Los requisitos generales de una profesión exigen que la práctica profesional tenga una parte moral, una teórica y otra técnica; sin embargo considero que no basta ser profesionista, sino más bien se requiere de profesionales que se preocupen por realizar bien su trabajo.
Por otra parte la docencia junto con la medicina y el sacerdocio han sido consideradas como vocación, ya que el concepto de vocación exige una disposición y entrega total, aceptar un compromiso con los valores y virtudes de un cierto tipo de vida para ejemplificar esas virtudes y esos valores en su propia persona, porque el aprendizaje más que con palabras se aprende con el ejemplo.

Ser maestro es una enorme responsabilidad, pero lo realmente importante de nuestra práctica tiene que ver con la actitud, la disposición y el compromiso para buscar mejorar; es necesario autoevaluarse, investigar y analizar acerca de nuestro quehacer en el aula, prepararnos para solventar las necesidades educativas de nuestros alumnos


La educación su función y su finalidad

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aún maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado la sociedad, y por otro, el medio especial al que esta particularmente destinado” Durkheim, citado por Ibarrolla (1988)

La educación es el vehículo que realiza la transmisión de la experiencia social. Es el medio por el cual la colectividad transfiere directamente al individuo sus maneras de pensar, de sentir y de obrar. Su obra es la reconstrucción permanente de la experiencia colectiva. Su función es hacer adquirir al individuo la herencia social, formada especialmente de tradiciones, ideas.

Cada grupo social tiene ciertas ideas, sentimientos, prácticas, costumbres y valores que pretende inculcar en los individuos. Cuando nacemos solo somos un “ser individual” , nos preocupamos solo por nosotros mismos, por nuestra vida personal, somos egoístas e individualistas; poco a poco la sociedad nos va moldeando de tal forma que llegamos a tener otro ser, el “ser social” capaz de llevar una vida moral similar a la del resto de la sociedad; este ser es el que nos saca de nosotros mismos, nos enseña a dominar nuestros instintos y pasiones, nos impone normas y nos lleva a realizar acciones no solo en beneficio de nosotros mismos , sino de la sociedad de la cual formamos parte.

“La sociedad moldea a los individuos de acuerdo a sus necesidades, esto explica el porque los fines de la educación se modifican en el tiempo y en el espacio; las necesidades de cada época, de cada pueblo o sistema han sido distintas, se han ido modificando y por ente su educación también es diferente. La sociedad impone el tipo de individuo que quiere formar, esto parecería una tiranía; sin embargo los sujetos están de acuerdo con esa sumisión, pues forman parte de esa sociedad, y son ellos mismos en colectivo quienes definen el rumbo de esa formación” Durkheim, citado por Ibarrola (1988)


Históricamente la educación ha desempeñado un papel determinante en el desarrollo de la sociedad, ya que su influencia determina la relación existente entre el individuo y su entorno, su función ha sido la búsqueda de soluciones a problemas existentes, la explicación de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor, pero sobre todo una búsqueda permanente de mejoras personales y sociales.
La educación implica una formación integral del individuo, dotarlo de conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes que le permitan desenvolverse de manera armónica en el medio que se desarrolla. La formación de individuos automáticamente implica la formación de sociedades, ya que son los individuos quienes la conforman.

Sacristán (2001) agrupa las finalidades de la educación en cuatro rubros generales: Como instrumento de difusión, reproducción e innovación del conocimiento y la cultura; Como instrumento para asentar un modo de vida en la sociedad, la educación como forma de insertar a los sujetos en el mundo que lo rodea y la educación como cultivo para el desarrollo, bienestar y felicidad de los sujetos.
Para cubrir siempre estas finalidades generales se plantean esquemas de trabajo, se proyecta hacia donde se quiere llegar de acuerdo a las expectativas en un determinado momento y situación; sin embargo las expectativas generales no cubren realidades totales, porque la realidad es subjetiva. Cada uno de nosotros la conformamos de acuerdo a nuestra experiencia, a la cultura y época a la que pertenecemos, a nuestros intereses, necesidades y deseos. En educación es difícil llegar hacia donde queremos llegar, ya que conforme vamos avanzando las expectativas van cambiando, es por ello que no debemos perder de vista nuestros objetivos, y debemos estarlos actualizando para no perdernos en este mundo tan cambiante; sin embargo en esta “estandarización” es necesario rescatar la individualidad, su independencia y autonomía que le permiten desarrollar mejor sus capacidades.


Profesionalización Vs Intensificación
En la búsqueda de la calidad educativa y la necesidad de una creciente profesionalización del maestro (muchas veces mal encausada) se ha llegado a la intensificación. Cada vez más, los maestros nos quejamos de la gran cantidad de actividades que tenemos que desarrollar para estar al día y a la vanguardia ya que vivimos en un mundo en constante cambio, nuestra realidad es distinta, las necesidades son otras, la problemática cambia y esto no es ajeno en el plano educativo; no podemos evitar el cambio, pero si nos debemos adaptar a él, es una necesidad. Es posible que muchas actividades “extras” las realicemos por compromiso propio, por convicción de que son necesarias para mejorar nuestro servicio; sin embargo cuantas veces dejamos de hacer lo realmente necesario por lo urgente, quizás no tan necesario para el alumno, pero sí para el cumplimiento de la burocratización de nuestra actividad. Desde el punto de vista de Hargreaves( 2005), la teoría de la intensificación se deriva de las teorías generales del proceso del trabajo y pone de manifiesto las tendencias principales hacia el deterioro y la desprofesionalización del trabajo de los docentes. Según esta concepción, su trabajo esta cayendo cada vez más en la rutina, pareciéndose más al que realizan los operarios manuales y menos al de los profesionales autónomos, a quienes se confía el ejercicio del poder y la pericia del juicio con libertad de criterio en el aula.

“ Los programas preescritos, la curricula impuesta y los métodos de instrucción paso a paso controlan cada vez más a los profesores. Más aún su trabajo se intensifica, pues provoca una sobrecarga crónica y persistente reduciendo el tiempo para reformar las propias destrezas y para mantenerse al día en el campo propio, lo cual repercute directamente en la reducción de la calidad del servicio.”Hargreaves(2005).
La intensificación afecta el proceso educativo ya que con sobrecargas de tareas administrativas pareciera que lo que más importa es la rendición de cuentas y no la educación de nuestros alumnos, nos preocupamos tanto por las evaluaciones institucionales que nos olvidamos muchas veces de las necesidades reales de aprendizaje de los muchachos.
Lo realmente importante es estar conciente de que nuestra formación es permanente, la profesionalización es necesaria; sin embargo si no definimos objetivos y priorizamos podemos perdernos, logrando solo intensificación.


En busca de la calidad educativa

“ Quienes nos dedicamos a la educación y pasamos la mayor parte del tiempo frente al grupo, tenemos muy claro que pueden lograrse muchas mejoras en los niveles de aprendizaje y motivación de los alumnos, las cuales nos hacen imaginar como podría ser el proceso educativo casi perfecto. Todos tenemos anécdotas formidables de acciones significativas; hemos conocido colegas cuyas prácticas frente al grupo nos dejan sorprendidos por la sencillez y la eficacia con que logran la comunicación y la didáctica; sin embargo indicadores internacionales y nacionales de eficacia educativa muestran un deterioro sostenido en América Latina en lo general”. UNESCO.ONU ( 1996)

Coombs (1996) establece que “ la crisis educativa mundial es, en esencia una crisis de creciente desadaptación entre los sistemas educativos heredados y el mundo rápidamente cambiante de nuestro alrededor”

Aún que nuestros sistemas educativos evolucionen y se reformen periódicamente, no logran solventar plenamente las necesidades educativas de la sociedad. Utópicamente se define “un ideal” y se va en su busca; sin embargo las situaciones y las expectativas cambian de manera permanente, pareciera que nunca lo podremos alcanzar, pero no por ello dejaremos de caminar hacia esa visión.

Es necesario visualizar, pero una visión sin acción no tiene relevancia, cuantas veces nuestra visión se queda solo plasmada en un papel, sin llegar a materializarse. Nuestra misión es hacer que las cosas sucedan para lograr esa visión, no podemos esperar a que las cosas sucedan por sí solas.

En nuestros entornos educativos existen múltiples deficiencias; sin embargo enmascaramos la falacia en la falta de recursos, en la ineficiencia de nuestro sistema educativo, en la falta de apoyo de los padres de familia, en la apatía de nuestros alumnos etc. etc. Podemos esperar a que se den las condiciones propicias para desarrollar mejor nuestra práctica o bien accionar e ir en busca de mejoras para lograr mayor calidad en nuestro servicio.

“Existe una tesis que sostiene que el profesor tiene el poder de hacer funcionar la maquinaria de la estrategia nacional, sectorial o local; cualquiera que esta sea, con su accionar diario en el salón de clases”. UNESCO (1996)

El profesor siempre tendrá oportunidad de tomar decisiones a nivel local, en el interior de su salón de clases. Según Coombs (1996) para iniciar mejoras en cualquier centro de trabajo existen tres niveles de actuación, que a su vez, corresponden a tres niveles de influencia en la capacidad de mejora:

- La que se centra en los eventos que suceden día a día
- La que se centra en procesos
- Y la que se centra en la estructura, que nos permite explicarnos los procesos.

Tenemos tres escenarios posibles en los cuales se puede accionar procurando una mejora continua, de acuerdo con los principios, las metas, la misión y la visión de nuestras instituciones educativas.
.

Tenti (2002) señala que el docente pese a que tradicionalmente trabaja en contextos institucionalizados, en el aula goza de un margen variable de autonomía.

“ El profesor es estratégico porque hace, construye y edifica a través de acciones, su esencia esta en la acción. Existen técnicas y modelos de calidad instrumentales, que por sí mismos no marcan la diferencia en el hacer. La diferencia esta en algo que llamamos actitud. “ Coombs (1996)

Es necesario que actuemos, que nos actualicemos y nos preparemos con nuevas estrategias y herramientas para mejorar nuestra práctica, pero lo más importante es tener esa actitud de cambio, de disposición y compromiso para estar en la búsqueda permanente de “ ser mejor “

“ La calidad es un camino hacia el interior, no hacia el exterior de la persona: en consecuencia, lo más importante es la experiencia de la propia persona, sus reflexiones e inquietudes, así como sus convicciones acerca de la necesidad de mejorar” UNESCO (1996).

Así que si realmente queremos calidad educativa, debemos empezar por buscar calidad en nosotros mismos.





CONCLUSIÓN

Definitivamente para combatir las deficiencias de nuestras instituciones educativas, no basta con desearlo, es necesario que actuemos, que nos involucremos y analicemos acerca de nuestro quehacer diario. No podemos perdernos en esta inmensidad de demandas que nos reclama “un ideal” es necesario ubicarnos y rescatar lo que es realmente importante de nuestra práctica docente.

Definir el rumbo de nuestra educación; educar sí, para convivir en la cultura global, pero no debemos perdernos en esa estandarización, es necesario rescatar las individualidades, la independencia y la autonomía de los individuos que le permiten desarrollar mejor sus capacidades.

Buscar nuestra profesionalización, ya que nuestra formación es permanente, así como permanente es el cambio al cual debemos adaptarnos; sin embargo en la búsqueda de la calidad educativa y la creciente profesionalización del maestro mal encausada se puede caer en la intensificación.

Buscar redefinir y organizar nuestro quehacer de manera permanente, rescatando el aquí y ahora de nuestro entorno, buscando accionar en los tres niveles de acción: a nivel de eventos, de procesos y de estructura.
Lograr mejorar la calidad educativa de nuestro país es tarea de todos, no solo del docente; sin embargo no podemos esperar a que las cosas sucedan, debemos buscar esas mejoras al menos en nuestro salón de clases, al menos en nuestra escuela, al menos en nuestra comunidad.

Es una enorme responsabilidad ser docente, tenemos un compromiso con la sociedad; así que empecemos a buscar esa calidad en nosotros mismos. No podemos dar lo que no poseemos.




BIBLIOGRAFÍA

Hargreaves, Andy. (2005) . Intensificación: el trabajo de los profesores ¿mejor o peor? En: Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata

Gimeno, Sacristán J. (2005). Educar y convivir en la cultura global Madrid: Morata. [pp. 103-150].

Diaz Barriga Frida (2002) . Constructivismo y aprendizajes significativos
México. Editorial Mc Grill

Tedesco, J y Tenti, E. (2000). Formación inicial y perfeccionamiento de los maestros. Documento presentado en la Conferencia Regional O Desempeño dos Profesores en América Latina a Caribe: Novas Prioridades Brasil: BID UNESCO MINISTERIO DA EDUCACAO

UNESCO. ONU. (1997) Foro internacional de innovación y calidad educativa. Instituto de fomento e investigación educativa.

Phillips H. Coombs. (1997) “ visión de la crisis mundial en la educación superior”. Memorias de la Reunión Anual conjunta de ICED/IASEI


María de Ibarrola (1988) Las dimensiones sociales de la educación; México, 2ª. edición. Editorial. El caballito. ( pp. 17-30) (pp. 31-37)






ESCENARIOS

ENSEÑANZA EN EL TERCER ENTORNO
D I P L O M A D O
PRODUCTO 1. C O N S T R U C C I Ó N DE E S C E N A R I O
NUESTRA TELESECUNDARIA DEL FUTURO

Visualizar el futuro de nuestras escuelas no es una tarea fácil, podemos soñar, imaginar y representar una escuela ideal, pero acaso ¿ésta será real? difícilmente, si no planteamos en él, un futuro deseable, posible y realizable.
Según Van Notten, 2005, Los escenarios son descripciones consistentes y coherentes de futuros hipotéticos alternativos que reflejan diferentes perspectivas sobre desarrollos pasados presentes y futuros, que pueden servir como base de acción.
Si consideramos este concepto es necesario analizar nuestro pasado y nuestro presente para poder visualizar hacia el futuro, en base a nuestras características definir las diferentes perspectivas que se tienen, podemos dejar que el futuro llegue sin ninguna intervención de nuestra parte o bien, definir acciones y estrategias para darle un rumbo definido.
Hasta hace apenas unas décadas la computadora e internet eran consideradas como simples herramientas de trabajo, no se veía venir la magnitud de su impacto en el desarrollo de las sociedades, actualmente todos sabemos de los cambios de hábitos que ha sufrido la humanidad debido a estos medios, transformaciones que cada ves se dan de manera más acelerada ya que vivimos en un mundo de constante cambio.
Nuestra comunidad, Tepache Sonora, no es ajena a este proceso, aquí también se vive esa nueva era, podríamos decir que esa transformación de dio en tan solo diez años. Si regresáramos el tiempo a tan solo el año 2000, nuestra escuela no tiene aula de medios, no se tiene ninguna computadora en existencia, de los aproximadamente cien alumnos solo uno tiene computadora en casa, ninguno internet, los maestros tienen escaso o nulo conocimiento en el manejo de estas herramientas, de 7 docentes solo 2 tienen computadora y ninguno internet. Pero esto es pasado, poco a poco hemos ido evolucionando.
Mirar hacia atrás y conocer nuestro pasado es una actividad cotidiana en el ser humano, es quizás la más común, ¿cuántas personas no se quedan atoradas en el pasado añorándolo, creyendo que el pasado siempre será mejor?; pero, porque no, detenernos a reflexionar acerca de nuestro presente que muchas veces ni conocemos ni valoramos, al analizar el presente podemos visualizar las diferentes perspectivas que tenemos acerca del futuro y definir si queremos o no queremos participar en el rumbo de ese escenario.
Para conocer el presente acerca del uso de la tecnología en nuestra escuela aplicamos una encueta que arrojó resultados quizás esperados, pero que nos negábamos a reconocer, algunos datos son los siguientes:

TIC´s % TIENE % NO TIENE
1.-TELEFONO 63 37
2.- COMPUTADORA 65 35
3.- INTERNET 27 73
4.- CELULAR 59 41
5.- CORREO ELECTRONICO 95 5
6.- ARES 65 35
7.- FACEBOOK 27 73
8.- MYSPACE 35 65
9.- TWITTER 13 87
10.-PHOTOBUCKET 5 95
11.- METROFLOG 49 51
12.-YOUTUBE 81 19


Como podemos observar el uso de la tecnología en nuestras escuelas está presente, es una realidad que los alumnos en general manejan mejor la tecnología que nosotros los maestros, es una realidad que aún haya maestros que se nieguen a incorporarse a esta nueva era, es una realidad que con o sin nuestra intervención el futuro está avanzando y de nosotros depende si accionamos y le damos rumbo o nos cruzamos de brazos a esperar que llegue tal cual.
Al visualizar las diferentes perspectivas de futuro que tenemos estamos creando y recreando los distintos escenarios ; según De Gunther existen tres tipos de escenarios posibles: El tecnocrático, el reformista y el de transformación.
Podemos crear un escenario Tecnocrático donde pongamos mucha más atención en los instrumentos que no tenemos para intervenir en el futuro, en lugar de partir de lo que se tiene; quizás este sea uno de los más comunes, siempre nos enfocamos y nos quejamos de todo lo que nos falta.
O bien podemos construir un escenario reformista donde solo visualicemos la reorganización pero que no reconozcamos la intervención en la transformación.
Sin embargo lo que se requiere es un escenario de transformación donde rompamos esos paradigmas que nos limitan, donde estemos conscientes del impacto de la intervención, en este escenario no hay condiciones hoy para plantearlo, somos nosotros mismos quienes las debemos construir.
A partir de estos conceptos construimos los siguientes escenarios:

Primer escenario.- Los maestros seguimos trabajando de manera tradicionalista, seguimos quejándonos de las condiciones de trabajo y la falta de recursos, mientras que los alumnos se incorporan cada ves más a la tecnología, existe un abismo cada vez mayor entre el alumno y el maestro. La educación formal deja de ser atractiva para los alumnos, solo un pequeño porcentaje de jóvenes tiene la voluntad de prepararse de manera autodidacta y salir adelante, la mayor parte de la población se pierde en esta inmensidad de información y comunicación, la humanidad cada vez es menos humana, las relaciones humanas directas se están perdiendo, para las personas es más fácil transitar en el ciberespacio que en el espacio real.

Segundo escenario.- Los maestros se incorporan a esta nueva era de la tecnología, al igual que los alumnos transitan en el ciberespacio con la misma naturalidad que cualquier individuo del mundo; sin embargo estas herramientas no son aprovechadas con fines educativos, la educación formal no ha podido transitar del saber disciplinar al saber estratégico así que no existe de su parte ninguna intervención, la deshumanización continua, la falta de interés por el aprendizaje se incremente día a día. Es difícil transitar en esta inmensidad de información sin ningún asesor, sin ningún plan, sin ningún valor; el caos es eminente.

Tercer escenario.- Estamos en el 2020 nuestras telesecundarias han evolucionado notablemente, los sistemas educativos de hace apenas una década son obsoletos, han evolucionado y han transitado del saber disciplinar al saber estratégico. Al fin dejamos de llevar el internet a la escuela y llevamos la ciberescuela al ciberespacio donde se ha integrado a esta nueva realidad virtual. La teleescuela no solo navega, sino que además construye, es copartícipe y arquitecto de redes teleescolares, telemáticas y comunitarias incluyendo teleciudades virtuales y educativas.
Los telestudiantes están muy contentos porque sus teleprofesores se actualizan de manera permanente y utilizan una gran diversidad de herramientas mucho más atractivas y divertidas para promover el aprendizaje. Son mucho más autónomos, se apoyan en la asesoría de sus telemaestros para construir su propio aprendizaje el cual siempre es significativo, pues los planes se diseñan de acuerdo a sus intereses y necesidades.
Los telemaestros se capacitan de manera permanente, están conscientes de que vivimos un mundo de constante transformación por lo que el aprendizaje se debe actualizar .Su función ha cambiado en el proceso educativo, ya no es el dueño ni la fuente del saber y la información, sino más bien es un conductor, un asesor y orientador de los teleestudiantes, es coparticipe del diseño de estrategias para mejorar la calidad de la educación, seguimos buscándola ¿saben?
Los padres de familia se incorporan a esta nueva era, consultan calificaciones, le dan seguimiento a las participaciones de sus hijos en el ciberespacio, se han construido telesociedades de padres que comparten experiencias, telecírculos de lecturas de aprendizaje, también están participando en la ciberescuela para padres, donde comparten conocimientos para participar de manera más eficiente en la educación de sus hijos.
En las teleaulas hay computadoras para cada alumno, las cuales están conectadas a la red, existe una megapantalla donde todos comparten conocimientos, ésta también la utilizan para tener videoconferencias y poder enlazarse con cualquier lugar del mundo donde puedan adquirir conocimientos, pueden realizar viajes virtuales a través del tiempo y el espacio en páginas diseñadas para ello, con fines educativos.
Las instituciones educativas están participando en la construcción de este ciberespacio, las telesecundarias han diseñado una ciberciudad “La telepolis” donde el objetivo principal es promover el aprendizaje colaborativo, mediante redes teleescolares, logrando la integración supranacional de teleestudiantes cogenerando teleproyectos comunes, redes telemáticas y comunitarias.
Lo más importante de este escenario es que logramos incorporar la educación a éste ciberespacio, y no solo eso; sino que además logramos la intervención en esta construcción.
Solo por poner un ejemplo, para propiciar el trabajo colaborativo nos apoyamos en una ciudad virtual: http://mx.myspice.com/
Myspice es un sitio web de interacción social formado por perfiles personales de usuarios que incluye redes de amigos, grupos, blogs, fotos, vídeos y música, además de una red interna de mensajería que permite comunicarse a unos usuarios con otros y un buscador interno.
Este espacio lo utilizamos con fines educativos para crear grupos de aprendizaje, círculos de estudio, foros de discusión, galería de fotos y videos con carácter educativo, compartir proyectos productivos y colaborativos. Se busca crear una red de redes donde cada alumno tenga su ciberespacio, cada grupo, cada escuela. Se trata de compartir conocimientos, experiencias y estrategias para buscar un mundo mejor; si no ¿cuáles serán los fines de la educación?



E N C U E S T A


TELESECUNDARIA 333
ENSEÑANZA EN EL TERCER ENTORNO
La presente encuesta tiene como objetivo identificar el uso de la tecnología en nuestra escuela. Te pedimos contestes con la mayor veracidad posible.
1.- ¿ En tu casa tienes?
Teléfono si ( ) No ( )
Computadora si ( ) No ( )
Internet si ( ) No ( )
Celular si ( ) No ( )
2.- ¿Qué actividades realizas en la computadora?
3.- ¿Para que utilizas el INTERNET ?
4.- ¿Tienes correo electrónico? ¿Cuántos?
5.-¿ Cuando quieres buscar información qué páginas utilizas?
6.- ¿Para jugar a que páginas recurres?
7.- ¿Cuándo quieres escuchas o bajar música que página utilizas?
8.- De las siguientes ciudades virtuales qué espacios utilizas?
Facebook
Myspace
Second Life
Twitter
Photobucket
Metroflog
Youtube
9.- Has bajado o subido algún video a la red?
si ( ) No ( ) A qué página?
10.- Cuando quieres ver o bajar películas a qué páginas acudes?
11.- ¿Qué opinan tus papás acerca del uso de las nuevas tecnologías?

G R A C I A S

Dejando ciberhuell@

Resulta que de repente tenía que hacer un blog, nunca lo había hecho, ni siquiera un diario, pero como estábamos tomando un curso de "la Educación en el tercer entorno" no me quedó más remedio que iniciarme en esta nueva era, la verdad es que soy nueva en este asunto, pero estoy consiente que es una nueva alternativa de comunicación e intercambio de información, ideas y experiencias.

Agradezco a nuestros asesores Dr. Leoner De Gunther y Mónica Mendez, quienes de verdad nos han motivado para actualizarnos e incorporarnos en esta era de las TICs, estamos consientes que son herramientas de gran utilidad y apoyo para el proceso enseñanza aprendizaje.

El Porque del nombre "dejando ciberhuell@" Bueno, pues como se dice por ahí, que si queremos dejar huella de que pasamos por este mundo que plantemos un árbol y escribamos un libro, arboles he plantado muchos, bueno, en realidad los planta mi esposo pero yo he colaborado en todas estas plantaciones de una u otra manera así que también me los atribuyo, pero que creen, no he escrito ningún libro, bueno mi tesis y algunos proyectos por ahí, pero libro, libro, lo que se dice libro, no. La verdad es que se me hace tan difícil, son muchos requisitos: que si quien lo dijo, que si cual es la fuente, el autor, etc.
Yo creo que cuando hablamos tenemos muchas ideas,expresiones que hemos recogido a lo largo de nuestra vida, que si lo decían los abuelos, los o las tías,nuestros padres, nuestros hermanos,nuestros amigos, nuestra pareja, etc. somos el resultado del aprendizaje de todos ellos, de lo que nos enseñaron en la escuela,nuestros maestros, de los libros que hemos leído y de quien sabe cuantas fuentes más, pero a veces es difícil recordar exactamente a quien darle el mérito.
Así que como aún no tengo pensado escribir un libro, pues al menos voy a escribir este blog para dejar huella aunque sea en el ciberespacio, así que estoy iniciando esta mi ciberhuell@.
El objetivo de este blog es compartir información con mis compañeros, amigos y alumnos, aprovechar este medio para expresar mis ideas y opiniones enriqueciéndolas con su participación.
Bueno, aquí estamos a la orden y con muchas ganas de aprender.
Reciban un saludo cordial de su compañera y amiga.......Emm@